Visitas

26 de julio de 2010

¿Viene el agua?

Nuestros antepasados decían que “la letra con sangre entra”, en relación a que, si alguien no hace lo que debe, por medio de castigos se consigue reformar su terca actitud. En los tiempos que corren, parece que este aforismo ha caído en desuso, al menos en su acepción más literal, pues incluso para la doma o adiestramiento de animales son cada vez más numerosas las voces que se inclinan hacia métodos menos contundentes (y yo me alegro). Sin embargo, existen eventualidades que me llevan a pensar que ciertos estamentos se valen de truquillos para, bordeando esa máxima tan antipática y anacrónica, imponernos el comportamiento que estiman adecuado. En este sentido y desde hace tiempo, el Canal de Isabel II viene indicándonos a los madrileños que el agua es un recurso limitado, que no podemos malgastarla, advirtiéndonos de las graves consecuencias que su abuso o mal uso pueden acarrear a medio plazo. Lo cierto es que las campañas informativas y la tarifación más alta de aquellos que despilfarran H2O no deben de haber conseguido los objetivos deseados, así que se han decidido a aplicar otros procedimientos. Olé sus...narices. Veamos:

Desde el viernes 23 de julio por la noche, los vecinos y comerciantes de más de cien portales de mi calle estamos sin suministro de agua. Todo vino por el reventón de una cañería. De pronto empezó a manar una fuente en mitad del asfalto, formando regatos que, aparte de limpiar calzadas y aceras muy sucias, refrescaron a esos sufridos árboles que, con el estoicismo que los caracteriza, aguantan calores, orines, colillas, humos de coches y hasta heces (de perro, se entiende; los pises tienen diversas procedencias). Avisado el Canal, éste procedió a cortar inmediatamente el abastecimiento de un buen tramo de una avenida y algunas calles adyacentes, situadas en uno de los barrios más populosos de nuestra cuidad, donde conviven personas de todas las edades, nacionalidades, profesiones y rentas, al lado del Puente de Segovia. El sábado amaneció espeso, en lo que a temperatura se refiere. Fuimos al lavabo y, ¡oh desilusión!, ni una mísera gota. En fin, había que informarse y actuar en consecuencia. A través del teléfono de Atención al Cliente, decían que la avería se arreglaría a lo largo de la mañana y tarde de ese día. Mi primer té lo hice con media jarra de agua que guardaba en la nevera. A la calle, pues, carrito en ristre, en busca de botellas y garrafas para beber y cocinar. Lo normal en estos casos. Llegué al punto de la rotura y vi a un señor metido de cuerpo entero en una zanja, utilizando una pala. Otro operario miraba cómo lo hacía. Eché un vistazo alrededor y ni rastro de ingeniero o técnico que dirigiera aquello. Yo, en mi ingenuidad y desconocimiento, pensaba que llegaría alguien con planos, para acometer más fácilmente la cañería rota, sin llevarse por delante conductos de gas o cables eléctricos, pero deben de ser muy profesionales y no necesitarlos. Cerca de las dos de la tarde llegaron unos camiones con bolsitas de agua. Iban dejando contenedores cada cincuenta metros, aproximadamente. En total, seis artefactos con unas doscientas bolsas de litro cada uno. Se agotaron en un pispás. Normal; ya he dicho que en mi barrio vive mucha gente. Medio aseados con el agua que compré en la tienda, decidimos salir a comer fuera y ver una peli. Lo primero transcurrió sin incidentes, pero al llegar al cine ¡tenían cerradas tres salas por avería del Canal! Estaba claro, también en ese distrito aplicaban la nueva técnica de educación para el ahorro de agua. ¡Qué listos!

Hoy es lunes 26, seguimos con los grifos secos, la ropa sucia descansa en la lavadora, los cacharros manchados atestan el lavavajillas... por no hablar de otras cosas. Me he trasladado a un hotel cerca de casa, porque no puedo (ni quiero) permitirme el lujo de llegar a trabajar maloliente y desaliñada. En Atención al Cliente me indican que todo sigue igual y ya no saben qué decir.... Mejor, porque las narices largas no favorecen mucho. Ahora, eso sí, creo que mis vecinos y yo estamos ahorrando mucha agua.

20 de julio de 2010

Zambrano en las esquinas


A menudo paso por la Plaza del Conde de Barajas, donde vivió María Zambrano allá por los años veinte. Siempre que lo hago, sea cual sea la época del año y vaya charlando, cargando bolsas o ensimismada, no puedo por menos que pensar en la ilustre malagueña e imaginármela por allí. Curiosamente, no suele haber gatos en esa plazoleta o, al menos, no de forma significativa. Sin embargo, eso no sucede con su tumba, fácilmente reconocible por la multitud de mininos que la pueblan. Parece que esos animales, que acompañaron a María durante toda su vida (sentía predilección por ellos), se hubieran trasladado donde reposan las energías de su amiga, tal vez esperando verla aparecer por las esquinas más próximas.

Por cierto, el epitafio de la Zambrano es “Surge amica mea et veni”, lo mismo que deben desearle los gatos.

16 de julio de 2010

La vida a capas



Leo en la prensa que los trabajadores que llevan a cabo las faenas de reconstrucción de la llamada “zona cero”, en Nueva York, han encontrado los restos de un navío del siglo XVIII. No es la primera vez que unos operarios se topan, al excavar, tunelar o picar, con vestigios de otras épocas, lo que me lleva a preguntarme dónde estarán nuestras casas de hoy dentro, por ejemplo, de quinientos años. ¿Encontrarán restos de sus cimientos? ¿Aparecerá la pata de una silla o la batería de un teléfono? ¿Tendrá interés para las generaciones de entonces, como actualmente lo tiene para nosotros visitar Pompeya o Atapuerca? ¿Qué interpretación le darán a todo lo que encuentren? A este respecto, los ingenieros de Manhattan opinan que el barco de marras sirvió como relleno en las obras de ampliación de la isla. La explicación que dan entra dentro de nuestra lógica: el metro cuadrado de terreno valía muchísimo en aquella época y las autoridades intentaban por todos los medios robarle espacio al mar. Justificación lógica, ya digo, pero a la luz del siglo XXI, porque vaya usted a saber cuál fue la realidad y por qué está ese buque en el centro de la urbe.

Cuando estudiaba geología, me llamaban la atención los estratos que conformar muchas partes de la corteza terrestre. Me imaginaba a una gran mano cocinera extendiendo capas y capas de ingredientes hasta formar una montaña o un acantilado como si fuera un apetitoso pastel. Cuando paseo por mi ciudad, abierta como una granada, y contemplo los restos de un enclave árabe a dos o tres metros bajo cota, pienso que no hacemos sino emular a las cebollas: piel sobre piel.

14 de julio de 2010

La belleza de los lunes


A menudo coincido con un ser especial en el autobús. Él se baja en la parada más próxima a la Fundación Síndrome de Down y yo continúo mi trayecto. Suele ir solo, mirando el periódico gratuito, escuchando música a través de auriculares o hablando por teléfono. A veces lo he visto acompañado de colegas suyos. Charlan, hacen planes, bromean, se corrigen mutuamente... en fin, actúan como cualquier otro joven. 

Hace años, las personas con cuarenta y siete cromosomas apenas eran visibles. Las ocultaban en sus hogares, normalmente bajo el amparo de sus madres. Cuando alguien se refería a ellos, bajaba la voz y elegía con cuidado el sustantivo correcto (normalmente en diminutivo), acompañándolo casi siempre de un gesto entre lastimoso y condescendiente, pero en el fondo siempre distante, como queriendo dejar claro que “esas cosas” sólo les sucedían a otros y casi siempre por alguna causa imputable a ellos mismos. Se tenía cercana aún la idea del castigo divino, por la cual rara era la enfermedad, defecto o complicación que no fuera consecuencia de una ofensa hecha a los cielos. Ni que decir tiene, además, que aquellos defectos ajenos ni por lo más remoto entraban en el canon de belleza establecido. Eran feos, así de simple, además de anormales e inútiles.

Las cosas han cambiado bastante y hoy podemos verlos estudiando, trabajando, yendo a la compra e, incluso, encargándose de cuidar a sus parientes. La literatura y el cine ya los tiene presentes y hasta se comercializan muñecos con rasgos similares a los suyos. A esto se le llama normalización e integración, como espero ocurra con tantas y tantas cosas que permanecen aún a la espera de que les toque el turno. Para eso son muy importantes el respeto, la comprensión y una información no manipulada. Sólo así se consigue que aquello que lo que una vez fue extraño, pueda llegar a no serlo y que los penosos lunes nos brinden su mejor sonrisa. 

Nota: El cuadro que sirve de ilustración es de Joshua Reynolds y se titula “Lady Cockburn y sus hijos” Me fijé en el niño que aparece tras la madre.

Segunda nota: En la entrada se pueden cambiar las referencias al síndrome de Down por lo que el lector quiera (yo también he pensado en los hermafroditas, por ejemplo)

12 de julio de 2010

Gazpacho, macedonia y derecho de gentes

Ha tenido su gracia ver celebrar los goles de la selección española de fútbol al chino que vive en el edificio de enfrente. Cada vez que La Roja apuntaba un tanto en el marcador, salía al balcón con singular alegría y gritaba y se movía como lo habrían hecho un gaditano o un aragonés. Pero hay más: estos días hemos podido contemplar a centenares de inmigrantes envueltos en la bandera roji-amarilla, llevando de la mano a sus niños con el mismo atuendo y coreando hasta la afonía su orgullo por sentirse de aquí. También he visto turistas ingleses o italianos hacer lo propio y no he podido por menos que sonreír con ellos y, de paso, reírme de tanto mentecato que aún cree en fronteras, alambradas, murallas y guetos.
Parece que el deporte ha ganado una hermosa batalla: aunar personas, reconocerles un patrón común por encima de orígenes, lenguas y documentos administrativos. Algo parecido al ius gentium de los jurisconsultos romanos, es decir, aquel que se aplicaba  a todos los seres humanos, con independencia de su procedencia. Porque, si poner puertas al mar es tarea imposible, reconozcamos que cada individuo puede ir y venir donde le plazca, sentirse de un grupo u otro según el momento y vincularse a lo que quiera sin abdicar de lo que es. Se dice que “pan con pan, comida de tontos”, así que mezclemos vegetales y saboreemos un gazpacho o una macedonia. El paladar saldrá ganando.

Recuerdo

Hoy, doce de julio, hace años que mi abuelo paterno cerró sus ojos. Quienes me conocen saben de sobra lo que sentía por él y el montón de cosas que aprendí a su lado. Para quienes no me conozcan, este minúsculo poema que le escribí en 1985:

Me asomo al mar por tus ojos
y a los huesos del saurio. Leyenda.
Cabalgata de amatistas


9 de julio de 2010

Apartheid

Ahora que no segregamos a la población en virtud de sus rasgos étnicos, que se nos llena la boca de hablar de integración social, escolar, laboral, etc. Ahora que está mal visto hacer chistes a costa de las diferencias ajenas. Ahora que hablamos tanto de la libertad de religión, pensamiento y expresión, hasta el punto de tener consagradísimos esos derechos. Ahora que nos creemos lo más de lo más en cuanto a ideología liberal y tolerante, no comprendo cómo en Austria puede haber plazas de aparcamiento diferenciadas, según el culto del conductor. Además, ¿quién lo controla? Miedo me da, aun en el supuesto de que hayan caído en desuso y la gente estacione el vehículo sin mirar la señal. Porque, si es así, díganme qué pintan esas marcas en el pavimento. Pero, si aún cumplen su finalidad, peor aún.

Nueve del siete

Ella madrugó mucho más que otros días. Al abrir los ojos, lo primero que sintió fue vértigo y agobio ante la jornada que la esperaba. Iba a estar expuesta a todos sin contemplaciones de ningún tipo y se imaginaba saltando al vacío sin red. Hubiera preferido en ese momento no ser la protagonista o, mejor, aparecer en mitad de todo, como ocurre con muchos personajes principales en las viejas películas americanas. Sí, eso mismo, llegar de la mano de su pareja y soltar de sopetón un “aquí estamos y os presento a...”, como la audaz Joanna de “Adivina quién viene esta noche”. Pero la realidad era otra y, al fin y al cabo, ella lo había querido así. Además, el premio no sería otro que lo que más deseaba del mundo: empezar una nueva etapa con su amor.

Hoy también ha madrugado y lo primero que ha sentido es alegría por reconocer en la almohada al mismo rostro que la acompaña desde ese nueve de julio de hace veintidós años. Solamente por eso, la vida merece la pena.

Felicidades, cariño. Esto es para ti.






8 de julio de 2010

Caracoles, polipéptidos y un pulpo

En nuestro imaginario infantil, casi todos guardábamos algún que otro brujo que se servía de patas de arañas, uñas de antílope o pelos de mandril para elaborar sus pócimas. Al ir creciendo, supimos de remedios milenarios que compuestos a base de bichejos de todo tipo para curar, alejar el mal de ojo o atraer la buena suerte. La sociedad del libre cambio también se aprovecha de ellos, pues comercializa muchos productos jugando con la procedencia exótica, natural o supuestamente antigua del remedio en cuestión. En los últimos años nos han vendido la baba de caracol como D. Quijote fomentaba el uso del bálsamo de Fierabrás, es decir, para todo lo que se nos ocurra. ¡Vivan los moluscos!

Desde hace unos meses, escucho anuncios radiofónicos que ofrecen cremas con veneno de serpiente para alisar el cutis, frenar la vejez, rellenar arrugas y no sé cuántas excelencias más. Dicen que es un polipéptido (así lo denominan; será para darle mayor empaque científico) que actúa como un verdadero liffting y que, en cuanto te lo aplicas, notas claramente que tu piel se estira. En fin, menos mal que no tienes al reptil cerca porque, si no, pensarías que te ha mordido e inoculado su veneno de verdad. ¡Vivan los ofidios!

Ahora ha surgido en nuestras vidas el pulpo Paul. Con sus dotes adivinatorias, está dejando boquiabierto a los mundialistas futboleros. Reconozco que, cuando me contaron su método, no he podido por menos que alegrarme, porque no es como esos otros videntes que mandan a la gente fumarse un puro para interpretar el destino según las volutas del humo, ni tampoco de los que empachan al público con agua de dudosa procedencia. A diferencia de éstos, el octópodo mismo es quien se zampa unos mejillones que, subrayen esto, se prestan al sacrificio bajo el pabellón de las selecciones deportivas, es decir, que los colocan con banderas y todo. Parece que Paul, hasta ahora, se ha decantado siempre por quienes lucen los colores que después, en el terreno de juego, ganan el partido. ¡Vivan otra vez los moluscos, sobre todo los pacientes mejillones!

7 de julio de 2010

Para cambiar


Me gustan las personas, me considero un animal sociable y, entre Hobbes y Rousseau, desde mi adolescencia me decanté siempre por este último, a pesar de que, con el paso del tiempo, he conocido un poco de todo y hasta he tenido que protegerme de algunos seres dañinos.

Pero lo cierto es que continúo apostando por el ser humano. En concreto, por quien ha sido capaz de inventar la rueda, descubrir rutas marítimas, sacar música de la nada, hacer reír a sus semejantes, atravesar kilómetros para llevar agua y comida a quienes carecen ello, concebir artilugios que nos facilitan la vida, imaginar historias, recrear el arte, originar la escritura, llorar de emoción, elegir la belleza, nombrar a los astros... Por eso me duele esa otra faceta que, desde el comienzo de los tiempos, le ha llevado a idear todo tipo de artilugios para castigar a sus adversarios. Es la triste historia del alma humana, encerrada en esa extraña dualidad que la empuja a evolucionar, crecer y avanzar, aunque con los pies tan lastrados que parece desandar cada noche lo que camina durante el día.

He visitado algún museo dedicado a la tortura y lo que a priori podría parecer morboso o desagradable, en realidad ha sido toda una lección de filosofía y antropología que me inclina a pensar que, a través de los siglos, han podido variar los utensilios utilizados para mortificar y sancionar, más toscos y evidentes en tiempos pasados, ahora mucho más sofisticados, sutiles y refinados.

De vez en cuando es bueno bucear en esa arqueología de la ignominia, no para creernos mejores que nuestros antepasados, sino para comprender que aún queda mucho trecho que caminar o, si no, asomémonos a Guantánamo, a bastantes cárceles del mundo entero, a los métodos terroristas... Pero tampoco nos olvidemos de esos miles de escuelas y hogares donde el bofetón, la burla y el chantaje emocional sustituyen la razón y la palabra sosegada.

Cambiemos, cambiemos pues. Está en nuestra mano.

Nota: La foto obecede a una silla de castigo de la Baja Edad Media. Se exhibe en un museo de Rottembug Ober Tauer.

5 de julio de 2010

Tiempo de viajar


Soy usuaria del metro y, además, se diría que me tocan todas las horas punta  del día. Sí, sí, ya sé que, en teoría, horas punta son dos o tres, pero como todo es relativo en la vida, yo debo de hacer las mías y las de ustedes. El caso es que no recuerdo cuándo salí sin arrugas (en la ropa) de un vagón, sin engancharme  el pendiente en el bolso de una adolescente o sin escuchar la música machacona y ratonera de siete u ocho viajeros que, para más inri, llevan el ritmo con cabeza y pies, moviéndolos en los pocos milímetros que distan de los nuestros.

De todas formas, los hay que lo pasan peor, pues, al fin y al cabo, yo ya estoy acostumbrada. Así, esta mañana, observé en el andén de Nuevos Ministerios cómo arrastraban maletas y bolsos al menos media docena de turistas. Supuse que iban o venían del aeropuerto y que, optimistas ellos, pensaron que, como el metro de Madrid vuela, ¡hala, al túnel de la risa... ¡  

La mía se me congeló cuando observé que les era imposible entrar en los vagones, por más que empujaran. Ninguno era capaz de hacerse hueco. Si metían las ruedas del equipaje, dos de ellos se quedaban fuera, si entraban todos, sus bultos no.... Y así durante casi diez minutos, es decir, todo el tiempo que nos ha tenido parados el ilustre maquinista, sin explicación alguna, y a pesar de que hoy no es día de huelga... oficial.

La gente resoplaba y miraba el reloj. Yo pensé que ya estamos en julio, que es época viajera, y recordé un título de película: “El extraño viaje”.

PD: Aunque hay días señalados de huelga y con independencia de que  se respeten o no los servicios mínimos, quienes cogemos el metro estamos habituados a parones intempestivos, demoras en la marcha, retraso en cerrar las puertas y un sinfín de monerías más que nos dedican, con muchisima solidaridad, a quienes nos damos calor humano en las horas punta.